Proyecto WEE

Presentación del Proyecto


David Cabrera, Director Ejecutivo A.I., Centro Regional de Promoción de la Mipyme (CENPROMYPE)
Socio Estratégico del Programa WEE en El Salvador, Guatemala y Honduras

Descripción del Proyecto

OBJETIVO: Empoderar a las mujeres para que participen activamente y se beneficien de la economía digital.

ESTADOS MIEMBROS BENEFICIARIOS: (Triángulo del Norte) El Salvador, Guatemala, Honduras. (OECS) Antigua y Barbuda, Saint Kitts y Nevis, Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Granada.

Retos para las mujeres en la región

El 78% de las mujeres trabajadoras de la región están empleadas en los sectores más afectados de la economía, particularmente en los sectores de servicios, turismo y hotelería, lo que las pone en mayor riesgo de perder el empleo.

Las mujeres representan el 59% del sector informal, la mayoría de los trabajadores de bajos salarios en ALC enfrentan un riesgo 19% mayor que los hombres de perder sus trabajos debido al COVID-19.

Alta concentración de mujeres en el sector informal con limitada protección de leyes laborales, sin acceso a beneficios sociales como pensión, seguro médico o licencia por enfermedad remunerada, adicionalmente corren el riesgo de ser excluidas de los esfuerzos de recuperación económica.

En ALC, solo el 49% de las mujeres tiene una cuenta bancaria, el 11% tiene una cuenta de ahorros y el 10% tiene acceso al crédito.

Las mujeres tienen un 20% menos de probabilidades que los hombres de tener una cuenta en una institución financiera formal y un 17 % menos de probabilidades de haber pedido prestado formalmente en el último año.

Se estima que las necesidades financieras insatisfechas de las empresas de mujeres representan el obstáculo más importante para su crecimiento y desarrollo.

La persistencia de la brecha digital de género reduce significativamente el número de mujeres que pueden participar en el teletrabajo y obtener empleos en la nueva economía.

Principales oportunidades en la economía digital

La expansión de la conectividad, la infraestructura, los efectos de red, el software abierto y la desregulación de los mercados digitales están acelerando la adopción y el uso de tecnologías digitales y permitiendo el surgimiento de una nueva generación de modelos comerciales y de inversión.

La caída de los precios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fomenta la inversión y la adopción de tecnologías digitales en las economías emergentes, proporcionando a sus empresas servicios de vanguardia a precios competitivos. Todo esto permite que las empresas participen en cadenas de valor globales y accedan directamente a clientes en mercados extranjeros de formas que antes sólo eran factibles para empresas grandes y establecidas de economías avanzadas.

Resultados previstos

RESULTADO 1

Capacidad local creada para apoyar a las MIPYME dirigidas por mujeres y emprendedoras en sus esfuerzos por digitalizarse, desarrollar su presencia en línea, acceder a servicios financieros, beneficiarse de la economía digital y acceder a los mercados internacionales.

RESULTADO 2

Centro de información en línea para MIPYMEs lideradas por mujeres en la economía digital creado.

RESULTADO 3

Manuales sobre formalización desarrollados, publicados y diseminados, dentro del Centro de Información en línea para MIPYMEs.

RESULTADO 4

Buenas prácticas para incrementar la formalización empresarial y la participación de la mujer en la economía compartidas.

RESULTADO 5

HUB de Innovación, Emprendimiento y Transformación Productiva para el Triángulo del Norte y el Caribe Oriental establecido.

RESULTADO 6

Iniciativas de desarrollo de capacidades enfocadas en mujeres tomadoras de decisiones en negocios y recursos de la diáspora para apoyar inversiones productivas y emprendimientos compartidas.

RESULTADO 7

Acceso a productos financieros, conocimientos, herramientas y técnicas para mujeres y MIPYMES dirigidas por mujeres promovidos.

RESULTADO 8

Internacionalización de las MIPYMES lideradas por mujeres mediante la creación de conexiones con el mercado de la diáspora.

Cuando las mujeres están empoderadas económicamente

Invierten en sus familias y comunidades, estimulando el crecimiento económico y creando sociedades más estables.

Las mujeres pueden ser poderosos agentes de cambio, impulsando un mayor crecimiento económico, alentando una mayor paz y cooperación.

La economía en general se beneficia como resultado de la reducción de la desigualdad de ingresos y el aumento de la diversidad y la resiliencia económica.